domingo, 20 de diciembre de 2015

El Fin

 Última semana del Blog, pero bueno digamos que esto no es una despedida, mas bien es un hasta luego, ya que seguiré escribiendo, aunque alomejor no con tanta frecuencia.

Bueno, después de la tempestad siempre llega la calma, una vez acabada la semana de tortura escolar llegan los frutos de tu esfuerzo.
Terminamos examenes, evidentemente unos mejor que otros, con una buena sensación a rasgo modo, pero con algun rechine de dientes que refleja descontento.
También hicimos una buena presentación de la energía eólica para la asignatura de HHCC, aunque  con algún momento de apuro personal, yo empecé bien, seguro  de lo que tenía que decir, me la había estado preparando y ensayando como quien dice frente al espejo durante horas, pero justo en la frase final me quede en blanco, volví a repetir la frase anterior por si me venía a la mente lo que tenía que decir, y ese justo momento se me hizo eterno, como un invierno malo en el que se hiela el tiempo y pasa todo despacio como a camara lenta, me fije en todo el mundo tragué saliva y mire a la profesora Yolanda, me hizo un gesto  de esos que indican que todo iba bien , que lo estaba haciendo bien , que me calmara, justo me vino a la mente lo que tenía que decir, lo dije, respiré ondo y le pase el testigo a mi compañero Carlos. Añado que luego hubo regocijo con los amigos y desde aquí gracias a la profesora Yolanda.
Tambien hemos terminado el ascensor, tuvimos bastantes problemas para presentarlo el jueves porque digamos que nos pilló el toro. Pero bueno nos ha quedado fantástico, funciona perfectamente. Aquí os dejo el video de presentación.



 Resumiendo, es mi primer año en la universidad europea, he hecho muchos amigos, el rendimiento  ha sido bueno, los proyectos y presentaciones que mandan los profesores de cada asignatura hacen la carrera mucho más bonita que en otras universidas y la verdad que me despido de todos vosotros muy contento y encantado de ir compartiendo con vosotros  mis primeras experiencias en esta universidad.


Un saludo.

martes, 15 de diciembre de 2015

Última semana de clase


Última Semana De Clase

Nunca has tenido esa sensación estresante en la que parece que le faltan horas al día,  que tienes tantas cosas que hacer que no das a basto, y te crece un sentimiento  de rabia acompañada de impotencia que te da ganas de abandonar y dejarlo todo, pero recuerdas todo el trabajo, sacrificio que has hecho a lo largo del año y sacas fuerzas de esa misma rabia para arañar hasta el último minuto del día con el fin de que te cunda. ¿No?, Pues amigos os acabo de definir la sensación de todo hijo de  buen vecino que esté en la última semana escolar antes de las vacaciones de navidad. 

Para meteros en situación os pondre como ejemplo mi situación personal. He tenido dos 3 exámenes en lo que llevamos de semana pero tranquilos, solo estamos a martes. El lunes de automática y hoy martes de Electrónica y Termodinámica, además de eso he tenido que terminar la maqueta del ascensor del que os estuve hablando en la entrada "proyecto ascensor" de este blog que presento el jueves, estuve haciendo las puertas de cada planta con bisagras, la cara frontal del hueco del ascensor y hasta pintarlo con spray negro. Todabía me queda conectar todos los sensores, conectar el motor... vamos prácticamente toda la parte electrónica y conseguir que funcione para antes de el jueves, es decir, misión imposible. Así es como va quedando:



Además de terminar el proyecto final de Habilidades de comunicación, trabajo del que me he encargado del Índice, de la bibliografía, de hacer un resumen y las conclusiones, menos mal que mis compañeros se han encargado de otras muchas cosas también, si no ni vería el horizonte de ese trabajo. Pero para colmo tenemos que exponer el proyecto el jueves, mismo día que presento el ascensor, aunque a difenrente horario, que ya me veía partiendome en dos. 
El miercoles tengo que renovar el carnet de conducir, luego tengo examen de tecnología de materiales, y después a trabajar con mis compañeros en el ascensor hasta rozar el desmayo. El viernes tengo que terminar las prácticas de electrónica, 5 prácticas más el cableado en protoboard de las 2 primeras y entregar los portafolios... lo justo para consumir todo el viernes de sol a sol y las fuerzas promovidas por el arreón del último empujón . 

 Aun así he podido sacar un rato para escribir este blog, en modo de desahogo personal, espero poder haberos metido en situación y haberos transmitidos parte de mi stress, porque amigos, "compartir es vivir".

Gracias






lunes, 7 de diciembre de 2015

Entrevista Ignacio Picazzo - Ing. Aeronáutico

Entrevista
Hoy estamos aqui sentados con Ignacio picazzo, un buen amigo mío de la infancia, que ha terminado recientemente Ingienería Aeronáutica en la universidad politécnica de madrid y ha vuelto por navidades de su trabajo actual en Canada. 
- Buenos días Ignacio
- Buenos días 

- Con un 7.99 sobre 10 de nota media de acceso a la universidad, cuéntanos ¿por qué decidiste estudiar Ingeniería aeronáutica en vez de otra carrera?
 - Escogí Ing. Aeronáutica porque desde pequeño me sentía muy inclinado hacia el mundo de la aviación tanto civil como militar, de hecho estuve mirando para intentar ser piloto del ejercito, pero mi visón no es pefecta con lo cual, se me cerraban muchas puertas en ese tema.

- ¿Por qué eligío realizar sus estudios de ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid?
- Elegí la politécnica porque es una de las mejores universidades de Madrid en cuanto a ingeniería se refiere, muy exigente y me daba la nota para poder cursar la carrera asique me matriculé

- ¿Cuántos años tardó en terminar sus carrera?
- Contando con el proyecto fin de carrera, 7 años y poco.

-¿Cual diría que fue la asignatura que mas le costó aprobar?
- Han sido varias, pero por ejemplo métodos matemáticos y aeroelasticidad fueron bastante complicadas

-¿Cual ha sido la asignatura que más le gutó o  le pareció mas interesante?
- Sin duda las asignaturas que se ofertan en el último año, que tienen un carácter más práctico y relaccionado con el mundo de la aviación que con el mundo de la ciencia. Y por nombrar alguna asignatura, por ejemplo misiles me pareció bastante interesante.

-¿Cual es la mayor nota que ha sacado en cualquier asignatura?
- Un 10, en mecánica.

-¿Y la peor?
 - Un 1´6, en Aeroelasticidad.

- Tenemos entendido Ignacio que en su cuarto año de carrera realizó un viaje de erasmus para hacer prácticas y continuar sus estudios en Abu dhabi ¿ Cómo fue la experiencia? 
- Supuso una oportunidad de apertura a u ambiente internacional y el proseguir mis estudios haciendo un master en materiales que me interesaba bastante y consideraba que me podía venir muy bien para fortalecer mi CV.

-¿Cuánto tiempo estuvo?
- Estuve un año.

-¿Cómo llevó la gran diferencia cultural que hay entre nuestro país y Abu Dhabi?
Es algo a lo que te tienes que enfrentar sin ninguna duda, no solamente no es un país Europeo, con lo cual el vagaje cultural con el que te puedes encontrar en Europa no lo encuentras allí y tienes que hacer un esfuerzo un poco mas grande, de adaptación a sus costumbres, así como el contorno internacional que está denotado por una mayoria Árabe, pero satisfactoriamente con Inglés puedes comuniarte con todo el mundo.

- ¿Qué tipo de estudios o trabajo tuvo que realizar durante su estancia en Abu Dhabi?
Como ya he dicho antes, un master en materiales.

-¿Qué tal le fueron los estudios durante su etapa estudiando alli?
 - Los estudios allí los acabé satisfactoriamente, aunque fue bastante más duro que en España, debido sobre todo al cambio de idioma.

-¿Lo recomendaría al resto de estudiantes vivir esa experiencia?
- Sin ninguna duda lo recomendaría, es una experiencia muy bonita.

- Hace poco Ignacio aprobaste la última asignatura de tu carrera. ¿cuál fue?
¿Como te sentiste al saber la nota?¿y qué fue lo primero que hicestes?
- Fue Aeroelasticidad, la verdad es que me sentí muy contento porque me había costado mucho, la había estudiado bastante y aprobamos muy pocos, con lo cual cuando supe que había aprobado lo que quería era celebrarlo, pero por dentro me sentía como si mi equipo hubiera ganado la champions en el último minuto.

-También sabemos Ignacio que hará unos meses se trasladó a Trabajar a Canada donde esta residiendo actualmente. ¿Como llevó el gran cambio climático y cultural?
- El cambio internacional de un País extranjero a otro siempre es más suave, pero había que adaptarse, por ejemplo tuve que prepararme bien la maleta para poder coger todas las prendas de invierno, debido al cambio climático, pero bueno una vez llegado aquí me adapté bastante bien y con el trabajo estoy contento.
-¿Qué tipo de trabajo realiza allí?
- El trabajo que realizo es de investigación. Estoy en el departamento de investigación de nuevos materiales, concretamente el que se encarga de estudiar propiedades materiales, impresora 3D, láser, en concreto el  grupo con materiales denominados aleaciones denominados super-aleaciones con grandes aplicaciones aeronáutias, aeroespaciales y nucleares.
-¿Que tal su experiencia general en Canada? ¿Dirías que es mejor que la experiencia vivida en Abu Dhabi?
- En comparación son dos ambientes muy diferentes, pero bueno las dos experiecias han sido muy positivas y la verdad que estoy muy satisfecho con ambas.
-¿Tiene planes de futuro allí o piensa en irse a otro lugar o incluso volver a España?
- En el futuro me gustaría volver a Madrid por el hecho de regresar al ambiente nacional y a la cercanía con los seres queridos y la familia.
- Y por último, ¿Qué recomendarías a los estudiantes de  Ingenierías de nuestro País?
- Pues que estudien, que aunque la carrera a veces sea un muermo, el trabajo es peor, pero al menos te pagan y cuando sales te olvidas de el y ya no tienes que estudiar el fin de semana, y puedes disfrutar de tu sueldo. 

-Muchas Gracias Ignacio por venir a España y dedicarnos tu tiempo.
- Gracias Brian, ha sido todo un placer poder contar mi experiancia y espero haberte respondido lo mejor posible.
-Por supuesto, Nos despedimos de Ignacio sin duda un gran profesional, amante de la ciencia y con un futuro brillante por delante.




Bendito puente

Bendito puente


Todo el sector escolar por estas fechas está saturadisimo de trabajos, exámenes, prácticas que entregar, proyectos que terminar, etc, por lo tanto ,en mi caso, este bendito puente es el respiro que necesitaba para avanzar en el blog y el proyecto de la asignatura de habilidades de comunicación.

Este proyecto consiste en realizar debidamente un trabajo en grupo, de un tema específico o no, relacionado con alguna asignatura de la universidad.
Asique Eva, Karlo, Carlos, Alberto y yo, los componentes que formamos mi grupo, decidimos hacerlo sobre la Energía Eólica de la asignatura de Medio Ambiente. Para hablaros de él, he realizado un pequeño resumen del trabajo que os dejo a continuación:

http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/energia_eolica_5050.jpg 
Foto tomada de google imagenes



La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar, debido al viento que es un movimiento del aire desde áreas de presión más altas, hacia áreas de baja presión. Estas diferencias de presión son causadas por diferencias de temperaturas en la superficie terrestre. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica mediante molinos eólicos o de viento.

Este proceso se lleva a cabo gracias a las partes estructurales de las cuales está compuesto el molino eólico. Se pueden distinguir tres grandes partes:

·      Palas- Son las encargadas de captar la energía cinética del viento

·      Torre-Es un componente meramente estructural, su utilidad es soportar el peso de la góndola.

·      Góndola o rotor- En su interior se encuentra un eje el cual está conectado a las palas en un extremo  y a un alternador en el otro, este alternador se encarga de transformar la energía mecánica del eje en energía eléctrica


Las ventajas del uso de energía eólica son:
  • No contamina
  • Genera gran cantidad de energía
·      Poco impacto medioambiental
  • El transporte de la energía no contamina
  • El coste a largo plazo sale barato
  • Genera en España mas de 5000 puestos de empleo:

Los Inconvenientes son:
·      Necesita apoyo: La maquinaria sube y baja la producción en función del viento, lo que provoca un desgaste físico. La opción que tenemos cuando decae la producción de electricidad es instalar dispositivos que almacenen la electricidad y estén disponibles si son necesarios.
·      El viento es difícil de prever: Hay que calcular la rentabilidad del proceso, un día antes deberíamos saber qué seremos capaces de generar y, entonces, hacer un balance. Qué generamos y qué consumimos. Esto es muy dificultoso porque el viento es muy aleatorio.

La situación nacional de la energía eólica se ha ido incrementando de manera considerable en nuestro país, llegando a ocupar hasta el 16.4% de la producción eléctrica total. Este hito sitúa a España es el cuarto país del mundo por potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos y Alemania. Más de 20000 personas trabajan en este sector en nuestro país. Finalmente la energía eólica aporta directa e indirectamente 2623 millones de euros al PIB, es decir el 0.24% de este.

El futuro de la energía eólica según un estudio dirigido en 2009 por Michael B. McElroy dice que  una instalación adecuada de aerogeneradores en todo el mundo podría suministrar una cantidad de energía 40 veces superior a la demanda global.
Para los próximos años, los planes de la estadounidense General Electric incluyen la construcción de una turbina con componentes superconductores que incrementarían la potencia de los aerogeneradores a más del doble.
 

                                                               Video tomado de youtube.com


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Proyecto de Ascensor

ASCENSOR AUTOMÁTICO

Todo el mundo sabe que es un ascensor, El primer modelo fue construido por Ivan Kulibin e instalado en el Palacio de Invierno en 1793. Pero, ¿Sabemos realmente como funciona su mecanismo?.
En esta entrada os voy a explicar como funciona una maqueta de un ascensor, trabajo que tengo que hacer para la asignatura de automatismos de mi carrera y que presento el día 15 de diciembre de este año.
El proyecto lo realizamos un grupo de trabajo compuesto por 4 compañeros de la misma asignatura, y como grupo nos repartimos el trabajo en 4 partes:
  1. La parte visual: hacer la presentación escrita y powerpoint del proyecto.
  2. La parte mecánica:  La construcción y diseño de la parte constrcutiva del ascensor, así como la colocación de todos los componentes mecánicos.
  3. La parte de programación: Encargada de la parte de realizar el programa del controlador, el cual, usamos para automatizar el ascensor. 
  4. La parte de sensorización: Se encarga de la parte de la colocación física de los sensores e interruptores, asi como el cableado del mismo.
Nos centraremos en la 2 segunda parte ,  que son las que interesan en esta entrada. 
La parte mecánica no es mas que diseñar las vistas de la cabina y del hueco del ascensor, también de la polea y las guías de este. Asi como la construcción de nuestra maqueta. Para hacer esto primero debemos entender como va funcionar nuestro ascensor. El sistema funcionará mediante un sedal que tira de forma vertical de la cabina del ascensor a traves de una polea, ayudada por un pequeño motor electrico. De esta manera:

video tomado de www.youtube.com

  Para la Parte de programación del controlador usamos un arduino leonardo para programar nuestro ascensor como observamos en la fig 2.
Como podemos observar en la imagen, nuestro ascensor será de 2 plantas, y además constará de 4 sensores final de carrera , dos de ellos(SA ySB) para determinar en que piso se encuentra el ascensor, su función es activarse cuando nuestro ascensor roce el sensor y devolverle una señal al controlador que hemos programado. Y los otros dos sensores (SPA y SPB) para determinar si las puertas de cada planta estan cerradas o no. Además tendremos dos interruptores para llamar al ascensor en cada planta(PB,PA) y dos sentidos del motor(MA y MB), motor en ascenso y motor en bajada.
Dicho todo esto, comenzamos a leer el programa del ascensor para ver como funciona. Las barras paralelas son entradas del sistema y los paréntesis las salidas, es decir, entradas la señal que lee el programa y salidas la respuesta que devuelve el programa.

Figura 2.

Comenzamos leyendo la primera linea del programa en la que nos indica que almacena en una memoria llamada "M1" las entradas de puertas cerradas o puertas abiertas, esto quiere decir que si "M1" aparece en nuestro programa indicará que las puertas estan cerradas o abiertas si esta negada la entrada con una "/" en medio.
Pasamos a leer la tercera y cuarta linea del programa, que dice: Si pulsamos el interruptor de ascenso (PA), las puertas estan cerradas (M1), y el ascensor NO esta bajando (MB), este comenzara a subir, hasta cuando, hasta Que detecte que esta arriba (SA) y el ascensor se parará.
Leemos el 5º y 6º codigo del programa que dice: Si pulsamos el interruptor de bajada (PB), las puertas estan cerradas (M1), y el ascensor no está subiendo(MA), este comenzará a bajar, hasta que detecte el sensor de planta baja (MB), que mandará al controlador la orden de parar el motor.

La parte de sensorización es colocar de forma correcta los distintos sensores, interruptores, motor y hasta el cableado conveniente y comprovar que funciona el sistema correctamente.

Y eso es todo amigos, si no teneís ascensor en casa aquí os he dejado una idea de como hacer uno para gnomos.

Un saludo